Musaraña de los Tuxtlas

La Musaraña de los Tuxtlas conocidas científicamente como Cryptotis nelsoni son pequeños mamíferos placentarios. Se trata de una especie endémica de México que debe su nombre científico a Edward Nelson, quien descubrió la especie en 1894. Según su aspecto físico, podríamos confundirlas con un pequeño ratón, pero no son roedores.

• Esta Musaraña es un mamífero muy activo, con un sistema metabólico muy acelerado.
• Sus hábitos de actividad son tanto diurnos como nocturnos.
• Posee un cuerpo compacto y redondeado, con una cabeza estrecha y alargada, con pequeñas orejas redondeadas, que termina en un hocico puntiagudo que facilita su alimentación.
• Se guía principalmente por los sentidos del olfato y el oído, que tiene muy desarrollados, su visión es muy pobre.
• El color de su pelaje es de tono ceniza, es la más oscura de entre todas las musarañas.
• Su esperanza media de vida se encuentra en el entorno de los 18 meses, aunque si las condiciones son muy favorables podría alcanzar los cuatro años de vida.

El hábitat reportado por su descubridor fue el bosque tropical húmedo, con vegetación bien conservada, en áreas cubiertas por capas de arena volcánica y cenizas. Los estudios tras su descubrimiento reflejan su hábitat por encima de los 1.400 metros sobre el nivel del mar, en un bosque primario denso. (bosque nuboso)

Se ha registrado desde 1.463 m hasta la cima del volcán a 1.650 m sobre el nivel del mar. Recientemente, se encontró en tres localidades adicionales en las cercanías de la localidad tipo. Estas localidades se encuentran en la cara sur del volcán y justo al noroeste del cercano lago Catemaco. Se ha planteado la hipótesis de que esta musaraña probablemente se encuentra en hábitats adecuados en toda la Sierra. Sin embargo, un estudio reciente sobre la diversidad de mamíferos de la Sierra de Santa Martha, Veracruz, no registró la presencia de esta especie.