Gorila de montaña

Los gorilas de montaña son una especie considerada en peligro de extinción que desciende de los simios y de los monos de Arabia y África en el Oligoceno. Está considerada exactamente como una especie en estado crítico debido a que quedan muy pocos ejemplares de estos gorilas en el mundo. Hay solo dos poblaciones que sobreviven en la actualidad, una de ellas en África central y otra en Uganda. Teniendo en cuenta la disminución de individuos de esta especie, son muchos los esfuerzos que se están llevando a cabo para su protección. El gorila de montaña pertenece al grupo de los mamíferos, grupo en el que existen varias especies en peligro de extinción. Entre ellas se encuentran el lince ibérico, leopardo de las nieves, elefante asiático y el mono araña. Aprende más sobre el lince ibérico, lee esta web sobre el leopardo de las nieves, descubre las amenazas del elefante asiático haciendo click aquí o visita este link sobre el mono araña. El gorila de montaña es una especie cuya morfología puede asemejarse a los simios, aunque cuenta con unas características únicas. Una de las principales es la piel, ya que es más larga y gruesa que la de otras especies a la vista de que deben soportar las bajas temperaturas que se dan en la montaña. Al igual que ocurre con la mayoría de especies animales, los machos son mucho más corpulentos y de mayor tamaño que las hembras. Algunos de sus rasgos principales incluyen: El peso medio de un gorila de montaña macho adulto roza los 200 kilos, prácticamente el doble que las hembras que rara vez alcanzan los 100 kilos. Las hembras son más pequeñas, con unos 140 centímetros, y los machos casi llegan a los 170 normalmente. Tanto machos como hembras tienen crestas óseas en el cráneo, pero en los machos adultos es más pronunciada. Tienen los ojos de color marrón oscuro y alrededor del iris poseen un anillo negro. Es cuadrúpedo y sus brazos son mucho más largos que sus patas, además de apoyarse en los nudillos para andar. Una característica significativa de los gorilas de montaña adultos machos es que al alcanzar una edad adulta presentan pelo de color plateado en la espalda, que en cierta manera se puede asemejar a las canas que aparecen en el pelo de los humanos.

¿Cómo vive el gorila de montaña?

Esta especie en peligro de extinción suele habitar en bosques montañosos situados en Albertine Rift, al igual que en los volcanes Virunga. Ambos lugares son sitios con una gran altura: entre los 2.000 y los 4.300 metros, siendo también territorios con una gran vegetación en el fondo de las montañas. El gorila de montaña es un ser diurno, por lo que su principal actividad la lleva a cabo en las horas de sol. La mayor parte de este tiempo la dedican a comer, necesitando mucha cantidad de alimentos debido a que son animales muy corpulentos. Al ser herbívoros, en su dieta se encuentran alimentos como: Tallos, brotes y hojas principalmente. Cortezas. Raíces. Flores. Frutos. En menor medida también pueden comer hormigas o larvas. Además de para alimentarse, utilizan la vegetación para construir sus nidos con la intención de descansar. Fabrican uno nuevo cada noche. Son animales estables y sociables que se unen en grupos por medio de afiliación, siempre teniendo un macho dominante que es el de la espalda plateada mayor.

¿Cuál es su nivel de peligro de extinción?

Actualmente la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) considera que el gorila de montaña se encuentra en un estado crítico de peligro de extinción, puesto que son solo dos poblaciones las que sobreviven. En los últimos 20-25 años aproximadamente el número de individuos de esta especie ha disminuido drásticamente, aunque es cierto que se están tomando medidas para mejorar la situación. La evolución del gorila de montaña ha sido la siguiente: Año 1989: se considera que la extinción del gorila de montaña es inminente. Año 2003: se realiza un estudio y el censo determina que en este momento existen alrededor de 900 ejemplares de gorila de montaña viviendo en libertad. Año 2018: el recuento de gorilas de montaña apenas supera los 1.000 ejemplares. A pesar de que la evolución del gorila de montaña ha mejorado, los números aún evidencian el peligro de extinción al que están expuestos. En el estudio que se llevó a cabo en 2003 se confirmó que la población había aumentado en alrededor un 17% tras la gran caída desde 1989. En las montañas Virunga se contaron unos 380 gorilas en 30 grupos, mientras que en Bwindi había 320. Sin embargo, los expertos aseguran que el gorila de montaña sigue estando en un gran peligro de extinción debido a los pocos individuos que sobreviven a pesar de los esfuerzos que se están realizando.

¿Cuáles son las amenazas del gorila de montaña?

El gorila de montaña es una de las especies en peligro de extinción que se enfrenta a un mayor número de amenazas, siendo cinco las principales: Pérdida de hábitat. Enfermedades. Caza furtiva. Conflictos. La pérdida de hábitat La pérdida de hábitat del gorila de montaña es más que notable. Se debe a que el ser humano cada vez se está asentando más en las zonas donde habita esta especie, lo que hace que su hábitat se elimine a pasos agigantados. Además, las áreas de asentamiento, principalmente bosques, se han dividido, provocando también la fragmentación entre las poblaciones. Enfermedades Al ser animales sociables y poco peligrosos, es habitual que los turistas se acerquen a estos gorilas para tocarlos. Sin embargo, el contacto directo y diario con los humanos puede transmitirles enfermedades, provocando incluso su muerte. Algo parecido ocurre si tienen contacto con el ganado. Caza furtiva Entre las amenazas más comunes de los animales de peligro de extinción no puede faltar la caza furtiva. Lo normal es que estos individuos sean capturados o mutilados para que sirvan de trampas para otros animales. También es común que se capturen los más pequeños para venderlos ilegalmente a zoológicos. Conflictos En las principales zonas donde habita el gorila de montaña suele haber guerras. La principal amenaza en este caso es la presencia de refugiados, que crean asentamientos en la zona eliminando para ello la vegetación o los árboles. También se capturan y sirven como comida a estas personas aisladas. En dichas regiones es habitual que las comunidades de personas vivan en la pobreza. Por este motivo talan árboles o realizan incendios para poder cultivar otros alimentos, destrozando así el entorno del gorila.

¿Cómo se intenta asegurar la supervivencia del gorila de montaña?

Los mayores esfuerzos de conservación del gorila de montaña vienen de la mano del Programa Internacional de Conservación de Gorilas, un organismo no gubernamental fundado en 1991. El programa realiza trabajos diarios para asegurar la supervivencia de esta especie a muchos niveles, aplica la ley e intenta ofrecer protección a estos animales. En concreto hay tres niveles específicos dentro de este programa para la conservación: Conservación activa: se supervisa las zonas donde habitan los gorilas de montaña. También se hace un recuento de las crías para mantener el control. Conservación en la comunidad: otorgar protección a la biodiversidad para proteger la comunidad local. Conservación teórica: para aumentar el turismo mejorando las condiciones de todo el entorno. Dentro del Programa Internacional de Conservación de Gorilas se encuentran el Fondo Mundial para la Naturaleza, Fauna & Flora International y la Fundación de Vida Silvestre Africana.